Una investigación revela los problemas de la tecnología de detección utilizada en las islas para detectar cayucos y salvar a sus tripulantes
Dos naufragios que pasaron inadvertidos suman 83 muertos más a la ruta migratoria hacia Canarias
Un sistema obsoleto, desarrollado con un propósito diferente al de la detección de pateras o cayucos, con piezas “canibalizadas” de otros equipos y una falta de mantenimiento que “impide que funcione a su máxima capacidad”. El resultado es una infraestructura tecnológica complicada de utilizar, pero que está operada por guardias fronterizos con “formación limitada” y que deben compaginar esta tarea con otras, lo que “afecta a su concentración y eficiencia según la carga de trabajo”.
Este es el diagnóstico del SIVE (Sistema Integrado de Vigilancia Exterior) plasmado en realizado por AlgoRace y EuroMed Rights, presentado este viernes. El análisis, realizado a partir de entrevistas con guardias civiles, personal de Salvamento Marítimo, información proporcionada por el Ministerio del Interior y visitas a sus instalaciones, arroja luz sobre la tecnología en la se apoyan las fuerzas encargadas de detectar los cayucos que intentan llegar por mar a Canarias, uno de más puntos calientes de las rutas hacia Europa y que está dejando .