Las razones de Oyèrónké Oyewùmí para cuestionar la negritud: «No supe que era negra hasta que viajé a Estados Unidos»

La socióloga nigeriana, autora de ‘La invención de las mujeres. Una perspectiva africana sobre los discursos occidentales del género’, participa en un encuentro con mujeres de la afrodiáspora en España durante la Biennal del Pensamiento que tiene lugar en Barcelona

Dipo Faloyin, periodista nigeriano: “Occidente no recuerda que los países africanos se crearon para fallar”

El Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) acogió en su mirador el pasado jueves, dentro de los actos de la Biennal del Pensamiento, el seminario África y la afrodiáspora frente a los mundos del género, en realidad un encuentro de mujeres afrodescendientes de diferentes ámbitos académicos y profesionales, que compartieron sus experiencias y visiones con la socióloga nigeriana Oyèrónké Oyewùmí, una referencia en el ámbito del estudio del género en el continente africano como imposición colonial.

Oyewùmí, que es catedrática de sociología, estudios de género y estudios africanos en la Universidad Estatal de Nueva York, ganó el Premio Africanista Distinguido de la Asociación de Estudios Africanos en 2021, así como el premio de la Asociación Americana de Sociología en 1998 gracias a su obra de referencia: La invención de las mujeres. Una perspectiva africana sobre los discursos occidentales del género.

La invención de las mujeres es un trabajo que en su día marcó un hito y todavía hoy se considera una referencia en los estudios de género africanos, ya que enmienda la visión occidental que se tiene del género en el contexto de África. Siempre tomando como referencia la cultura yoruba, en la que se crio, Oyewùmí analiza en su libro los patrones sociales y espirituales que existían antes de la colonización y los que quedaron después.

Concluye de sus estudios que el sometimiento de la mujer que describe la mayoría de antropólogos no es universal, sino que procede de la globalización de la mirada occidental, judeocristiana, sobre las sociedades colonizadas. La académica sostiene que la escala de jerarquías en la cultura yoruba no dependía del género sino de la edad de los miembros de la tribu, algo que tras el colonialismo se convierte en preeminencia de los hombres respecto a las mujeres, inventando de facto el concepto de género como hecho discriminatorio.

La negritud como concepto colonial

Oyewùmí expuso sus tesis durante el citado seminario, incidiendo en el cuestionamiento de conceptos como el de “negritud”, que dijo que rechaza en la mayoría de contextos por ser principalmente relativo a una visión, blanca occidental y colonial. “Solo se es negra desde la mirada blanca”, sentenció.

Así, cuestionada sobre el “género de la negritud”, es decir si deberían atribuírsele connotaciones masculinas o femeninas, la académica nigeriana se apresuró a responder a esta pregunta asegurando que “es difícil responder cuál es el género de la negritud, ya que depende del contexto”. Y explicó que no es lo mismo el sentido de negritud que se pueda tener desde el continente africano que el que se tenga en el mundo occidental blanco.

“Me preguntaron en una ocasión qué le diría a mi yo de 23 años si pudiera hablar con ella, y la respuesta es que le diría que no se daba cuenta de lo racista que era el mundo”, dijo. “Porque nací en Nigeria y allí, yo como muchas otras estudiantes, no supimos que éramos personas negras hasta que viajamos a Estados Unidos”, agregó a modo de explicación.

Africanidad en lugar de negritud

Oyewùmí seguidamente planteó: “Yo añadiría a la pregunta sobre el género otra sobre cuál es la raza de la negritud, porque realmente es un concepto simplificador y racista, creado por la visión que occidente tiene de nosotras”. E insistió en que “solo somos negras frente a las miradas blancas, pero en África nadie se define como persona negra, sino que se distingue por la etnia a la que pertenece”, prosiguió.

En África nadie se define como persona negra, sino que se distingue por la etnia a la que pertenece

Oyèrónké Oyewùmí

“Y lo que más me preocupa”, subrayó, “es que esta visión occidental y racista de las personas negras se ha globalizado a otros países, perpetuando el estereotipo y el prejuicio”. Por todo ello concluyó que no le gustaba el concepto de negritud y prefiere el de africanidad. “Si equiparamos ambos conceptos, nos perdemos toda la creatividad y espiritualidad que contiene el continente”, apostilló.

No obstante, Oyewùmí concedió que el concepto de negritud puede servir en algunas comunidades para preservar la cultura de sus orígenes, pero insistió en que lo considera limitador y simplificador del potencial de la africanidad.

La espiritualidad yoruba frente a los conceptos de género

Gran parte de las tesis de La invención de las mujeres se sustentan en los estudios de Oyewùmí sobre la religión yoruba y el hecho de que en esta no existe el concepto de género. Sostiene la socióloga en su obra que fue tras la colonización cuando este “constructo social blanco” se impuso a la sociedad nigeriana. Oyewùmí explicó brevemente los pilares de la religión yoruba, que pervive actualmente de forma sincrética en cultos como la santería y el canbomblé en el Caribe, y citó el concepto de “uri” como el que define a la persona más allá de su sexo.

En la religión yoruba no existe el concepto de género, sino que es tras la colonización que este ‘constructo social blanco’ se impone

Oyèrónké Oyewùmí

“Todos tenemos un uri”, explicó, “es un concepto que refiere a nuestro yo interior, pero también a nuestro destino en el mundo, algo que el ser escoge ya antes de nacer, incluso antes de ser concebido”. Añadió que una vez definido el uri, “que no es masculino ni femenino”, este debe escoger una madre para que le traiga al mundo de los vivos y que en este sentido “la relación con el mundo se hace siempre a través de la madre y no del padre”.

Explicó seguidamente que el peso de la mujer –en cuanto madre, no por ser mujer– en la cultura yoruba era considerable, pero desaparece con la colonización, que trae los conceptos de género y raza occidentales y con ellos las consiguientes discriminaciones. Precisamente este es el leitmotiv de La invención de la mujer.


La socióloga nigeriana Oyèrónké Oyewùmí

Finalmente Oyèrónké Oyewùmí quiso hacer referencia a las personas transgénero y queer negras. “Las mujeres negras transgénero son sin duda, dentro las mujeres, las que mayor discriminación y violencia experimentan en las sociedades occidentales, es algo que he podido constatar”, aseguró para añadir seguidamente a “las personas queer negras” en la diana discriminatoria.

“Cada vez más personas transgénero y queer se interesan por mi libro y me aseguran que en él encuentran un espacio de legitimación para su identidad porque en sus páginas se rebate el concepto de género binario que impone la visión occidental, del mismo que lo hace la teoría queer”, dijo a modo de conclusión.

Publicaciones relacionadas