¿Qué es lo que más encuentran los surfistas voluntarios al remar en las costas? Microplásticos de césped artificial

Un proyecto de ciencia ciudadana en las aguas de primera línea en Catalunya, País Vasco y Baleares aporta información sobre el origen y la dispersión de la contaminación masiva por microplásticos.

A la pesca de plásticos en el corredor de ballenas del mar Mediterráneo

Cintia Gisele Bavera se mete en su traje de neopreno, coge su tabla y entra en el mar. No va a surfear olas, sino a remar durante una milla náutica –una hora de ejercicio– para recoger microplásticos. Lo hará arrastrando una pequeña red de pesca. Lo recolectado irá a un laboratorio científico de la Universidad de Barcelona, que analizará su fuente y su procedencia (fibras de ropa, restos de bolsas, pellets). El objetivo es obtener una radiografía de la contaminación de la zona de mar más cercana a la costa, donde los barcos de investigación oceanográfica, encargados de tomar estas muestras, no pueden acceder por la poca profundidad y por la presencia de bañistas.

Cintia nació en Buenos Aires y vive en España desde hace 20 años; en la pandemia dejó su trabajo estable y bien remunerado en la banca de Barcelona para dedicarse a la protección del mar. Ella es una de las voluntarias de Surfing for Science, un proyecto de ciencia ciudadana que recaba datos sobre en tres costas de España: Catalunya, País Vasco y Baleares.

Publicaciones relacionadas