De 2017 a 2024: cómo se gestó la implantación de la gigafactoría de baterías en Zaragoza

La intención de implantar una fábrica de baterías en Aragón, que ahora se ha hecho realidad a través de Stellantis y la china CATL, se remonta a seis años atrás, con el Ejecutivo de Javier Lambán

Stellantis y CATL invertirán 4.100 millones en la gigafactoría de baterías de Zaragoza

Se ha hecho realidad en 2024, pero el germen de la implantación en Zaragoza de la gigafactoría ha sido el fruto de años de trabajo de las instituciones en Aragón. De hecho, la idea de implantar una fábrica de baterías en Aragón se remonta a 2018, cuando el Gobierno del socialista Javier Lambán inició contactos con empresas chinas, punteras en el sector, para atraerlas al territorio. Finalmente, ha sido una empresa de este país, CATL, la que, junto a Stellantis, va a desarrollar este gran proyecto en Aragón. Stellantis mostró su interés en 2021, cuando empezaron las negociaciones con el Ejecutivo autonómico con el desembarco de la compañía en la comunidad tras la fusión de PSA y FCA.

La firma ya tenía la planta de fabricación de coches de Figueruelas y “solo esperaban las ayudas europeas”, tal y como explica Marta Gastón, la entonces consejera aragonesa de Economía. De hecho, la negociación con Stellantis -de la mano de Aragón Exterior (AREX)- para el proyecto de la fábrica de baterías arrancó en noviembre de 2021, como consta en el documento de traspaso de poderes del Gobierno de Lambán al de Jorge Azcón.

Publicaciones relacionadas