La comisión autonómica concluye que la fusión crearía una entidad que superaría en un 40% la cuota de mercado en banca minorista en las provincias catalanas y en Alicante. Subraya, además, que los problemas de mercado no han sido suficientemente abordados ni resueltos con las medidas propuestas por BBVA
Catalunya, Comunitat Valenciana, Murcia o Madrid: las comunidades donde se juega la fusión de BBVA con Sabadell
La Comisión de Defensa de la Competencia de la Comunitat Valenciana (CDCCV) ha emitido un informe muy crítico con la OPA que BBVA ha iniciado sobre Banco Sabadell. A petición de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la entidad independiente, pero regulada por la Generalitat Valenciana concluye que la fusión entraña riesgos para los consumidores y clientes, consistentes en mayores precios y reducción de la calidad de los servicios, al disminuir considerablemente la competencia en todos los segmentos del mercado (el Sabadell es el cuarto banco en España en términos de cuota de mercado), pero especialmente en la banca minorista (servicios bancarios a consumidores y pymes), que no han sido suficientemente abordados y resueltos por los remedios propuestos por BBVA, según la documentación a la que ha tenido acceso elDiario.es.
El informe de Competencia en la Comunitat Valenciana va en la línea del que ha emitido la Autoritat Catalana de la Competència (ACCO), dependiente de la Generalitat de Catalunya. Aunque el informe de la ACCO es confidencial —igual que el de la CDCCV— fuentes del departament d’Economia explicaron a La Vanguardia que la compra del Sabadell “podría provocar el encarecimiento del coste del endeudamiento de les empresas y familias”. Según las mismas fuentes, “el informe va en la misma línea que la valoración preliminar que la ACCO hizo en mayo del 2024, que ya señalaba que la operación implicaría un notable incremento del grado de concentración bancaria con un riesgo elevado para la competencia del sector bancario en Catalunya”.
La CNMC solicitó en noviembre de 2024 un informe preceptivo a las comunidades autónomas en las que la concentración incida de forma significativa. De esta forma, durante la Fase 2 de su análisis, Competencia pidió a Catalunya y a la Comunitat Valenciana un informe sobre cómo va a afectar a su territorio la fusión de los dos bancos. La Ley de Defensa de la Competencia recoge que, cuando se pasa a la segunda fase, “en el supuesto de que la concentración incida de forma significativa en el territorio de una Comunidad Autónoma”, como es este caso, “la Dirección de Investigación” de la CNMC “solicitará informe preceptivo, no vinculante, a la Comunidad Autónoma afectada”, que tendrá 20 días para emitir un informe.
El informe, que ya tiene en su poder la CNMC, argumenta que la posible fusión entre BBVA y Sabadell es una operación que pretende llevarse a cabo en un mercado que ha experimentado transformaciones recientes: una concentración bancaria significativa, acelerada tras la crisis de 2008 (favorecida desde posiciones institucionales que velan por la estabilidad financiera) y donde el impacto de la digitalización, que ha permitido ahorros de costes, aunque ha excluido a consumidores vulnerables, también ha incrementado las posiciones de algunos actores eminentemente digitales en algunos segmentos, todavía de forma insuficiente para ejercer presión competitiva.
En ese sentido, el documento alerta sobre una concentración extrema en importantes regiones españolas, tanto en número de población como en volumen económico. Así, la Comisión de Defensa de la Competencia de la Comunitat Valenciana avisa de que un banco salido de la fusión entre BBVA y Sabadell crearía una entidad que tendría más del 40% de la cuota en banca minorista en Alicante y en las provincias catalanas. En el mercado de Pymes, la situación sería extremadamente de vulneración de la competencia, sostiene el informe, así como en las condiciones de crédito hipotecario a consumidores, según la documentación en poder de este diario.
La CDCCV considera que, si bien la operación puede potencialmente generar beneficios económicos para los bancos afectados, como sinergias y ahorros (economías de escala, reducción de costes, mayor capacidad de inversión e innovación), entraña riesgos para los consumidores y clientes. La conclusión de la comisión valenciana de Competencia coincide con las opiniones expresadas por el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, quien se mostró “absolutamente en contra” de la fusión. “Es una operación en contra de la provincia de Alicante, en contra de la Comunitat Valenciana y en contra del consumidor”, sentenció.
Mazón recibió en junio de 2024 en el Palau de la Generalitat al presidente del BBVA, Carlos Torres, en una visita que no estaba en agenda oficial, para hablar de la OPA y otros temas. Días antes, el jefe del Consell ya había recibido al presidente de Sabadell, Josep Oliu, justo un mes después de anunciarse la OPA. Justo la semana pasada, Mazón se entrevistó con Oliu en el Palau para hablar de las donaciones conseguidas por la entidad para ayudar en la reconstrucción tras la DANA. De esta reunión, y no como en las dos anteriores, sí que quedó registro fotográfico con el que se ilustra esta información.
Medidas de BBVA para evitar la exclusión financiera y la financiación a particulares y Pymes
La comisión de Competencia valenciana considera insuficientes los remedios que BBVA ha puesto para garantizar la competencia en caso de que triunfara la OPA. Fuentes de BBVA han explicado a elDiario.es que presentaron en noviembre de 2024 una serie de medidas para salvar las dudas de los consumidores y del regulador. En ese sentido, para garantizar la inclusión financiera, BBVA se compromete a no cerrar oficinas cuando no haya otra (de BBVA o Sabadell) a menos de 300 metros de distancia; no cerrar oficinas en aquellos códigos postales con un nivel de renta per cápita inferior a 10.000 euros o no abandonar municipios (ni sustituir por un agente, autobús bancario u otros medios) en los que haya menos de tres competidores.
Para mantener las condiciones comerciales de clientes particulares y pymes, BBVA asegura que mantendrá las condiciones comerciales en los códigos postales en los que haya menos de cuatro entidades financieras; los precios del nuevo crédito no excederán los precios medios aplicados a nivel nacional y no cerrará ninguna de las oficinas de Banco Sabadell especializadas en empresas en todo el territorio nacional.
Por su parte, el Banco Sabadell no ha querido valorar el informe.