La patronal se descuelga del acuerdo y el Ministerio se compromete con los sindicatos a valorar una reforma para que las empresas no absorban los aumentos del SMI a través de los pluses
Subida del salario mínimo a 1.184 euros, el IRPF y más letra pequeña del informe de expertos
El salario mínimo interprofesional se situará en los 1.184 euros brutos al mes en 2025, una subida del 4,4%, lo que suponen 50 euros más al mes desde los 1.134 euros actuales. El Ministerio de Trabajo ha alcanzado este miércoles un nuevo acuerdo con los sindicatos CCOO y UGT para subir el SMI, mientras que la patronal se ha descolgado del pacto, como ha ocurrido en años anteriores. “El diálogo social funciona en nuestro país. Es la herramienta para dar buenas noticias en España. Hoy damos una buena noticia en nuestro país”, ha celebrado la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.
El acuerdo bipartito alcanzado se queda así con la propuesta que hizo el Ministerio de Yolanda Díaz a los agentes sociales, que planteó un alza del 4,4%, la recomendación más alta del informe del comité de expertos sobre el salario mínimo.
El estudio de los especialistas ofrecía dos escenarios posibles, un aumento del 3,4% o del 4,4%, para que el salario mínimo se mantenga en el 60% del salario medio en España, la meta que señala la Carta Social Europea y con la que se comprometió el Gobierno de coalición desde la pasada legislatura.
En un año con una inflación media del 2,8%, Trabajo se decantó por la recomendación de subida más elevada, los 1.184 euros al mes en 14 pagas, que en Economía respaldaron también, y es la que finalmente se aplicará a las personas cubiertas por este suelo salarial, que alcanza a unos dos millones y medio de trabajadores y trabajadoras.
Con esta última subida, desde que Pedro Sánchez llegó a la Moncloa, el salario mínimo ha aumentado casi un 61%, desde los 735,9 euros brutos al mes de 2018.
Yolanda Díaz ha celebrado las “buenas noticias” que el Gobierno ha encadenado esta semana. Desde el acuerdo interno para aprobar la reducción de la jornada la semana que viene, hasta la luz verde al nuevo decreto ómnibus con el escudo social este martes y, por último, el pacto para aumentar el salario mínimo este miércoles.
Compromiso con los sindicatos sobre los pluses
Los sindicatos han cedido en sus postulados iniciales, que reclamaban un alza de entre el 5% y el 6%, para que el salario mínimo se situara alrededor de los 1.200 euros al mes. A cambio, el Ministerio de Trabajo se compromete a abordar una cuestión prioritaria para CCOO y UGT: una reforma de la ley del salario mínimo para que las empresas no puedan absorber las subidas del salario mínimo comiéndose los pluses y complementos de los trabajadores.
El Ministerio de Yolanda Díaz acepta abordar la cuestión –junto a otras– en la trasposición de la directiva europea sobre salarios mínimos, que España debería haber aprobado ya y que por tanto el Gobierno debe acometer con urgencia. Para ello, se ha acordado abrir una mesa de diálogo social que negocie esta norma en el plazo de “dos meses”, ha explicado Yolanda Díaz.
En CCOO y UGT han celebrado el “principio de acuerdo”, que ambas centrales de trabajadores tendrán que votar formalmente a nivel interno.
Por su parte, los empresarios vuelven a descolgarse de un pacto sobre el salario mínimo, como viene siendo habitual en los últimos años, aunque han mostrado una “mayor voluntad negociadora” que en otros ejercicios, según han explicado los negociadores de los sindicatos.
El líder de la patronal CEOE, Antonio Garamendi, ya había anticipado esta mañana que veía “difícil” un acuerdo y volvía a cargar contra Trabajo en un contexto de tensión por el rechazo de la patronal a la reducción de la jornada laboral. La CEOE y Cepyme había presentado una propuesta de aumento del SMI del 3%, unida a dos condiciones: que se vincularan los contratos públicos a este incremento y ayudas a la cotización para la agricultura.
La ministra de Trabajo ha agradecido este miércoles a la patronal, tanto su propuesta como la actitud negociadora en esta mesa de negociación, aunque no obstante ha considerado que era “insuficiente”, por lo que “no ha sido posible” alcanzar un acuerdo tripartito, ha indicado.