Antifraude aprecia irregularidades en un contrato entre el Gobierno andaluz y José Manuel Soto para los caminos del Rocío

La entidad no contemplaba las actividades relativas al patrimonio cultural cuando formalizó el contrato y modificó su objeto social casi un año después, según la OAAF, que observa «vicio de nulidad» y pide una revisión a la Consejería de Turismo

Por Andalucía llevará a la Oficina Antifraude andaluza la falta de actividad de la fundación de José Manuel Soto

La Oficina Andaluza contra el Fraude y la Corrupción (OAAF) ha observado “un vicio de nulidad” en la adjudicación de un contrato menor de marketing, de 14.000 euros, para el diseño del proyecto ‘Caminos del Rocío’ suscrito entre la entidad Caminos de Andalucía, S.L., impulsada por el cantante José Manuel Soto, con la Junta de Andalucía para la “poner en valor una red de caminos procedentes desde todas las provincias de Andalucía que vayan confluyendo en los caminos tradicionales”.

El asunto había sido denunciado desde el grupo parlamentario Por Andalucía en septiembre de 2023, poniendo también de manifiesto la falta de actividad de la Fundación Destino Rocío, también vinculada a Soto y perceptora una subvención pública de 275.000 euros por parte de la Junta. En este punto, la OAAF acordó en el inicio del procedimiento archivar la denuncia respecto a ese hecho al “no apreciar indicio alguno de irregularidad”.

Pero en la formalización del contrato menor con la entidad Caminos de Andalucía, S.L. la OAAF acuerda dar traslado a la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior para que “proceda, en su caso, a la revisión de oficio del mismo al haber analizado la cuestión sobre la capacidad de la mercantil adjudicataria para la suscripción del contrato.

Argumenta la OAAF que, según nota informativa mercantil expedida en mayo de 2024, el objeto social de la empresa adjudicataria es “promoción, organización y realización de toda clase de actividades artísticos musicales” y también “la promoción, fomento y gestión de servicios y estructuras relativas al fomento del patrimonio cultural”, entre otros.

La empresa “no contaba” con dicho marco de actuación/objeto social desde su origen ya que es el 16 de diciembre de 2022, casi un año después de la ejecución del contrato, cuando “modifica el artículo 2 de los estatutos de la misma, ampliando su objeto social y añadiendo a las actividades” relativas al patrimonio cultural.

“Siendo el objeto social de la empresa contratista, en el momento de la formalización y ejecución del contrato 2021/921166, la promoción, organización y realización de toda clase de actividades artísticos musicales, parece que la mercantil carecía de capacidad para actuar en el tráfico mercantil en actividades ajenas a este ámbito. O, dicho de otra forma, que la prestación del contrato estaría fuera del ámbito de su capacidad de actuación, de lo que se colige una posible falta de idoneidad y capacidad de dicha entidad, que comportaría un vicio de nulidad en la adjudicación del contrato”, concluye la OAAF.

Más planimetría que márketing o gestión cultural

Además, la OAAF aprecia “cierta indeterminación y confusión en la descripción del objeto/prestación contractual”. En ese sentido dice que la contratación abarcaba “actuaciones que son más propias de una entidad que desarrolle funciones de planimetría, diseño y gestión de caminos (integradas en la prestación de servicios de empresas de ingeniería) más que de marketing o de gestión cultural”.

A ello añade que, “aparentemente, la prestación va más allá de servicio de marketing englobando también la realización de estudios orográficos, de situación y de redacción de proyectos, que se enmarcan en el ámbito de las ingenierías de montes (actual gestión forestal) o de caminos, canales y puertos, por el desarrollo de las competencias que ello conlleva y por el espacio protegido en el que se encuentran (Parque Nacional de Doñana y Pre-parque)”.

Este fue el objeto textual del contrato, al menos en su parte principal: “La contratación del servicio técnico de marketing para diseño del proyecto ‘Caminos del Rocío’, mediante el cual la Junta de Andalucía pondrá en valor una red de caminos procedentes desde todas las provincias de Andalucía que vayan confluyendo en los caminos tradicionales del Rocío, ya en las provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla, para terminar uniéndose en la aldea del Roció, así como la propuesta de los elementos necesarios para la conformación de esta red de caminos como un producto cultural, turístico, innovador en su implementación y vertebrador de Andalucía, que sirva como reactivador de las economías rurales y como potenciador de la imagen de marca territorial de Andalucía como un destino medioambiental, digital y sostenible”.

Publicaciones relacionadas