Botín señala que el impuesto a la banca es un castigo al sector pese a que Santander gana 12.574 millones en 2024

Asume la mayor incertidumbre por los aranceles y espera «un 2025 mucho más complicado y más volátil», mientras descarta vender su negocio en Reino Unido

BBVA abre la puerta a comprar Sabadell sin fusión: «Si no se hiciera o se retrasara, la operación sigue teniendo sentido»

Otro año de cifras récord, pero en un entorno que se complica por días. “Esperamos un 2025 mucho más complicado, más volátil”, ha reconocido la presidenta de Banco Santander, Ana Botín, en la presentación de resultados de la entidad, aunque también asegura que “Santander lo hará mejor que sus competidores”, después de otro año récord en el que el banco ha ganado más de 12.500 millones de euros y, pese a ello, critica el impuesto a las entidades bancarias porque les perjudica respecto a otros sectores.

“El clima político en Europa y en el mundo claramente es más volátil. Nos afecta a todos. Las empresas queremos reducir la incertidumbre. Lo que hace falta a Europa es crecimiento, porque sin él no hay políticas sociales”, ha apuntado. Una volatilidad que está ligada a la situación que ha abierto el Gobierno estadounidense de Donald Trump con la guerra comercial con sus aranceles. “Trabajamos con todos los gobiernos, en todos los países donde operamos, trabajamos de la mano. EEUU es un mercado clave” que ve más “atractivo” por sus condiciones regulatorias.

Y sobre México, cree que “es uno de los países con más oportunidad de mejora, tanto como país como para Santander México, Confiamos que las partes se pongan de acuerdo”. Mientras, el consejero delegado de Santander, Héctor Grisi, ha asumido que México “se va a adaptar a las situaciones” porque “es el primer socio comercial de EEUU”. “Nuestra visión es que va a haber un arreglo rápido, pero como banco tenemos que estar preparados para cualquier situación”. 

Botín no ha querido entrar en si Santander participará en el proceso de fusiones. “No hay un marco europeo para operaciones transfronterizas” y por eso, ha señalado Botín, se están dando compras dentro de países, como la lanzada por BBVA sobre Sabadell. Eso sí no ha querido entrar en si va a hacer algún movimiento en este sentido. “Vamos a hacer una alocación de capital dinámica”, ha justificado, respecto a qué va a hacer con eses exceso de capital que espera la entidad. “En cuanto a oportunidades es la misma estrategia que vamos a seguir en todos los países”, se ha limitado a indicar. 

Respecto a España, ha reconocido que el beneficio y la rentabilidad en este “próximo año estará plano”. “Eso no significa que no estemos haciendo un buen trabajo”, ha matizado, porque lo achaca a los tipos de interés. “La competencia y la banca española es muy competitiva”. “Lo importante es a qué precio damos las hipotecas, también los depósitos”, porque aquí se dan los préstamos más competitivos a empresas, de toda Europa. “Estamos dando hipotecas, de media, más barato de lo que prestamos al Estado. Ese es el mejor indicador, es verdad que la retribución de los depósitos no es la misma que en otros mercados”, ha añadido.

El impuesto penaliza a la banca

Sí ha entrado en cuestiones locales, como la situación de la vivienda. “El problema de la vivienda no es la falta de financiación, no es un tema de financiación, es un problema de oferta. Es necesario un marco más atractivo para los inversores profesionales”, ha apuntado. “La mayoría de la oferta de alquiler está en manos de particulares. Es importante atraer inversores. Si queremos atraer inversión tenemos que dar una marco de certidumbre, si no el problema se hará más grande”. 

Y sobre el impuesto a la banca, el mismo mensaje crítico que ha lanzado en otras ocasiones. “Tenemos la responsabilidad de pagar impuestos, queremos un sistema justo donde todos paguen lo mismo y no penalizar un sector sobre otros”. 

También ha entrado a valorar la reducción de la jornada laboral, donde ha ironizado en que ella trabaja más de 40 horas semanales. “Hay que pensar en el conjunto de la economía”, en todas las regiones y en las pymes y que son medidas que tienen que hacerse “con consenso social”. 

La presidenta del Santander también ha descartado que el banco esté planeando vender su negocio en Reino Unido, donde el resultado ha caído un 38% en un año. “Nuestro negocio en Reino Unido no está a la venta, es uno de nuestros principales mercados y lo seguirá siendo”, ha recalcado. El 88% de nuestro negocio es retail, de hipotecas, el negocio comercial va muy bien“, ha justificado. ”El Reino Unido pesa el 8% en el negocio del grupo y este año lo hará igual o mejor, en retail y en banca comercial. ¿Cómo lo vamos a hacer? Con un programa de transformación, basado en el uso de plataformas globales, que le va a permitir ahorros“.

“El negocio se ha visto afectado por una previsión para el negocio de auto y esperamos un crecimiento para el año que entra”, ha añadido el consejero delegado de Santander, Héctor Grisi. El banco tuvo que provisionar 350 millones de euros por una sentencia contraria relativa a la financiación en la compra de automóviles.

Otro año récord

Santander ha vuelto a cerrar un año de cifras récord, por tercer año consecutivo. En 2024, ganó 12.574 millones de euros, un 13,5% más que en el ejercicio previo. Sus ingresos totales –margen bruto– alcanzaron los 61.876 millones de euros tras crecer casi un 8% más. También ha puesto en marcha una nueva recompra de acciones valorada en 1.587 millones de euros. “La clave de los resultados es la sostenibilidad, la fortaleza de la banca comercial y de consumo. Todos los negocios se han comportado de manera positiva, esto será diferente en el próximo año”, ha indicado Botín. También ha apuntado que la entidad ha sumado cuatro millones de clientes. “Queremos que quieran venir al banco”, a la sucursal “y hemos reducido en un 40% la cartera de productos. Eso se va a ver en la eficiencia y en el crecimiento”.

“Hemos lanzado Openbank en Estados Unidos y hemos recaudado el doble de lo que pensábamos en los dos primeros meses”, ha apuntado la presidenta de la entidad. “Esperamos que el negocio de consumo sea uno de los beneficiados del entorno de tipo bajos”, ha ahondado. “Estamos en un maratón, no en un sprint”, ha argumentado Botín sobre la marcha del negocio que se va a desarrollar con un “entorno macroeconómico más complicado y más volátil”. “Va a ser complejo mantener el volumen de ingresos en euros”, ante la perspectiva de menores tipos de interés. “Anticipamos excesos de capital”, para los próximos años, de ahí la recompra de acciones prevista para los próximos ejercicios.

Publicaciones relacionadas