Las rentas del capital pagan menos que las rentas del trabajo y eso beneficia a las personas que más ingresos tienen en nuestro país
Claves del “peliagudo” debate sobre si el salario mínimo debe pagar IRPF
“La intención es clara, la del Ministerio de Trabajo, y es que tal y como hemos hecho estos años, esa renta de 16.500 euros que ganaría ahora un trabajador o trabajadora sin convenio colectivo [el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) pactado por el Gobierno con los sindicatos mayoritarios para 2025], para nosotros tiene que estar exento de la declaración [del IRPF]. Es verdad que Hacienda no comparte este criterio”, afirmó hace unos días la vicepresidente segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en un programa de televisión.
En el mismo espacio, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, advirtió este miércoles de que “cuando llevemos al Consejo de Ministros la subida de salario mínimo [el martes de la próxima semana, el 11 de febrero], que aún no se ha discutido en ese marco, tendremos que tomar otras medidas, sabiendo que es fundamental que las arcas públicas permitan que todos los ciudadanos tengan ese colchón de seguridad que creo que es la redistribución de riqueza. […] Y me parece muy importante hacer pedagogía fiscal. Es decir, todo no se resuelve con una bajada de impuestos”.
María Jesús Montero añadió: “Todo lo contrario, es importante que los ciudadanos sepan que la contribución a través de su fiscalidad es lo que permite fortalecer la democracia. Sobre todo, combatir la desigualdad”, y apuntalar los servicios públicos, como la sanidad. “Hacer discursos populistas no conduce a nada”, concluyó.
El pulso entre Trabajo y Hacienda es un “cóctel explosivo”, porque se trata de decidir si, por primera vez, el SMI paga el impuesto sobre la renta (el IRPF), tras la nueva subida de 50 euros a 1.184 euros al mes (con 14 pagas al año). En los últimos años, los trabajadores que cobran el salario mínimo se han ido quedando libres de hacer la declaración porque Hacienda ha ido elevando el umbral exento del IRPF para adaptarlo a los incrementos del salario mínimo.
En el primer gráfico de esta información, con datos de la Agencia Tributaria de 2023, se observa que las empresas retienen entre un 2% y un 3% del IRPF de los salarios (rentas del trabajo) más bajos, aunque estén exentos de pagarlo. Y también se ve el escalón a partir del salario mínimo.
¿Cuánto le
retienen a cada sueldo en el IRPF?
Tipo de retención media a los salarios de los españoles en el IRPF según el importe
bruto cobrado en 2023
Fuente:
Agencia Tributaria
“Los discursos populistas” a los que se refiere la ministra María Jesús Montero básicamente arguyen que, si el Gobierno no mueve ese escalón de nuevo un poco más arriba, Hacienda “se come la subida del SMI”. “Ayer [este miércoles] no me refería a ella [Yolanda Díaz], me refería al discurso”, tuvo que aclarar la ministra de Hacienda este jueves, insistiendo en que es “muy importante” que cuando se hable de bajada de impuestos, “lo acompañemos de la pedagogía fiscal que tenemos que hacer respecto a la necesidad de que los ciudadanos contribuyan de forma proporcional y progresiva”.
El informe de la comisión de expertos para el SMI de este año incluye precisamente un apéndice en el que la Agencia Tributaria aporta los cálculos sobre cuántas personas trabajadoras que perciben el salario mínimo pagarían IRPF en 2025 si Hacienda finalmente no eleva también el umbral exento. Aproximadamente, serían medio millón, las solteras sin cargas, el 20% de las cerca de dos millones y medio en total que cobran “este suelo de ingresos digno”. El 80% restante seguiría libre de hacer la declaración de la renta, porque su mínimo exento aumenta un poco más por las deducciones por cuidar a otras personas, y tenerlas a cargo.
En el fondo del debate hay varias claves. La primera, que el extraordinario incremento del 60% desde 2018 ha aproximado al SMI al salario más frecuente. Es decir, los dos millones y medio de trabajadores que perciben el Salario Mínimo son alrededor del 15% de todos los afiliados a la Seguridad Social (son muchos) y están muy cerca de la normalidad de un país de sueldos bajos en general, por lo que no sería tan descabellado que empezaran a pagar impuesto de la Renta ahora, o en los próximos años si el Ejecutivo mantiene el compromiso de seguir incrementando el SMI.
Las rentas del capital pagan menos
Sin embargo, por otra parte, el IRPF, cuyo objetivo es gravar más a quienes ingresan más, pierde esta “progresividad” en la recaudación cuando alcanza a las rentas más altas. En el segundo gráfico de esta información, está reflejado el tipo medio en el IRPF para todos los ingresos: los salariales, las rentas del capital (alquileres, dividendos, intereses, venta de acciones…) y las rentas por actividades económicas (los ingresos de los autónomos).
¿Cuánto
pagan en el IRPF los españoles de todos sus ingresos?
Tipo medio
en el IRPF por todos los ingresos según deciles de renta en cada año
El IRPF deja de ser progresivo en los tramos más altos de renta, porque la mayor parte de los ingresos de estas personas son rentas del capital, y no del trabajo, como muestra el siguiente gráfico.
La mayoría
de ingresos
de los millonarios vienen del capital, que pagan menos en el IRPF
Porcentaje
de ingresos declarados
en el IRPF por deciles de renta provenientes del trabajo (salarios, pensiones, desempleo,
etc.), las rentas del
capital (dividendos, ganancias patrimoniales, etc.), que pagan menos impuestos en el IRPF, y el resto (actividades económicas y rentas
imputadas)
En otras palabras, las rentas del capital en España pagan menos IRPF que las rentas del trabajo, y eso beneficia a los más ricos. Un ejemplo: si un millonario español ingresa por su sueldo como directivo tres millones de euros en un año, pagaría muchos más impuestos que si la misma persona hubiera obtenido todos sus ingresos del capital.
En el último gráfico de esta información se entiende esta “dualidad” del IRPF para las personas con más ingresos de nuestro país.
La dualidad
de la declaración de la renta para los más ricos
Comparación de la cuota íntegra sobre la base
general y sobre la base del
ahorro en cada año para los declarantes
con ingresos por encima de los 600.000€
Fuente:
INE, Agencia Tributaria
El ‘libro blanco’ para una reforma fiscal, que el mismo Ministerio de Hacienda encargó a un grupo de expertos en 2021, recuerda que “el IRPF es el eje central de la imposición en España, tanto por razones jurídicas como económicas. Es el impuesto con mayor recaudación [más de 100.000 millones de euros cada año, por delante del IVA y de Sociedades] y el que permite dar cumplimiento al mandato constitucional de progresividad del sistema tributario”. Según señala este documento de consenso, “el IRPF recauda fundamentalmente de las rentas salariales medias y medias-altas, las situadas entre los 20.000 y los 60.000 euros”.
La progresividad del IRPF se detiene para los más ricos, que también utilizan los agujeros del impuesto de Sociedades para crear empresas y pagar menos en otros tributos como el de Patrimonio, Sucesiones… Recientemente, una investigación del Banco de España descubrió que “los ricos de Catalunya eluden un tercio del impuesto de Sucesiones transfiriendo patrimonio a sociedades familiares”.