«No me siento aludido», explica en un comunicado Juanjo Castro a las pocas horas del estreno en televisión de su trabajo sobre las muertes en residencias durante la pandemia
RTVE considera una “intromisión indebida” la exigencia de Ayuso de que se emita un vídeo suyo antes del documental ‘7291’
“Nunca me imaginé esta repercusión”, decía esta mañana el realizador Juanjo Castro, profesional audiovisual con décadas de experiencia en la televisión y que este jueves estrena un documental en RTVE que está condicionando toda la agenda política de la semana. Su película 7291 será emitida esta noche por La 2 y por el Canal 24 horas, después de un especial sobre la pandemia conducido por Xabier Fortes.
El trabajo de Castro ha tenido un recorrido discreto pero con honda huella allí donde se ha proyectado desde que en junio del año pasado mostrara el documental a los familiares de las víctimas en un pase al que también acudió el exconsejero Alberto Reyero. Al encenderse las luces, los que perdieron a sus mayores durante aquellas primeras semanas de la pandemia felicitaron al director por su trabajo, muchos de ellos entre lágrimas. “Era una historia que había que contar, no podía quedarse ahí”, contaba después a este periódico en la primera entrevista sobre 7291.
Aunque su trabajo pasó por algunos cines -con muchas sesiones llenas- y ha viajado por diferentes salas de la geografía nacional, el anuncio de la emisión de su trabajo en RTVE, cuando se cumplen cinco años de la pandemia, ha tocado vuelto a tocar muchas fibras sensibles. Y también ha hecho reaccionar en contra al PP de Madrid, que desde hace unos días ha pasado de ignorar la cinta a criticarla desde diferentes esferas, incluido el Gobierno de la Comunidad de Madrid.
El Ejecutivo dirigido por Isabel Díaz Ayuso aseguraba este miércoles que el documental era “engañoso” porque recoge un número que considera falso y que afirma que fue “un invento del entonces consejero del ramo, Alberto Reyero”. Y cree que su estreno en televisión responde al interés de “utilizar el dolor para sus intereses políticos”, en referencia a la izquierda.
Juanjo Castro ha respondido a las palabras de Ayuso con un comunicado en el que dice: “No me siento aludido cuando se dice que 7291 es un documental engañoso”, asegura en su encabezamiento para después explicar que ha sido él mismo quien ha financiado este trabajo. “No ha habido subvenciones ni ayudas públicas. Tampoco pertenezco a ningún partido u organización política”.
“Ante algunos comentarios escuchados y leídos en redes sociales sobre el carácter engañoso de mi documental, quisiera dar algunos datos, todos perfectamente verificables en documentos oficiales, portales de transparencia y testimonios realizados en sede parlamentaria con la obligación de decir la verdad”, continúa para después exponer de dónde sacaba el número que da título al documental, las grabaciones que lo conforman, además de explicar que Madrid alcanzó la mayor tasa de mortalidad de toda España durante la pandemia, hecho que estuvo acompañado de unos protocolos que impidieron derivar pacientes desde las residencias de ancianos a los hospitales.
Tanto la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, como su consejero de Sanidad durante la pandemia, Enrique Ruiz Escudero, fueron invitados por Castro a participar en el documental, durante su elaboración. Pero ambos mandatarios ni siquiera contestaron a su solicitud. Sus palabras y explicaciones sí que aparecen en la película, a través de sus comparecencias en distintas sesiones de la Asamblea de Madrid.
Suscríbete a las informaciones más cercanas
Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram