La UE abre la puerta a avalar que las aerolíneas cobren por la maleta de mano

Los gobiernos europeos plantean ampliar las horas de retraso por las que los pasajeros pueden solicitar indemnización: frente a las tres actuales pasarán a ser cuatro en el caso de los vuelos hasta 3.500 kilómetros, y seis, en los largos

Ryanair, condenada a devolver a una pasajera el recargo por llevar equipaje de mano en cinco vuelos

El Consejo de la Unión Europea ha aprobado por la mínima una propuesta de modificación del reglamento que regula los derechos de los pasajeros de las compañías aéreas que supone un endurecimiento de los requisitos por los que pueden solicitar indemnizaciones en caso de retrasos de los vuelos. Además, el texto que ha salido adelante en la reunión de ministros de Transporte abre la puerta a avalar que las compañías aéreas cobren por la maleta de mano que se llevan en la cabina, una práctica que hasta ahora la justicia europea había rechazado y por la que España ha sancionado a varias compañías ‘low cost’ por esa práctica.

El texto, que ahora se somete al escrutinio y aprobación por parte del Parlamento Europeo, abre la puerta a que las aerolíneas cobren por las maletas de mano al hacer referencia a “posibles tasas adicionales aplicadas por el transporte de equipaje facturado y no facturado” así como al establecimiento de la gratuidad en el caso de un ítem de carácter personal.

Fuentes del Consejo explican que lo que aborda el reglamento es la gratuidad de equipaje como bolsos, maletines o fundas de ordenador mientras que deja en manos de las aerolíneas la decisión sobre el cobro por el equipaje de otros tamaños.

El lobby de las aerolíneas ha logrado en Europa lo que no consiguió en España. El Consejo ha adoptado un nuevo reglamento para pasajeros aéreos que acaba con la gratuidad del equipaje de mano que entra en cabina y reduce el derecho a reclamar por los retrasos de las aerolíneas. 🧵

[image or embed]

— Pablo Bustinduy (@pbustinduy.bsky.social) 5 de junio de 2025, 19:40

“Las asociaciones de consumidores ya señalaron que las compañías aéreas debían dejar de cobrar a los pasajeros por su equipaje de mano al presentar una denuncia ante las autoridades de protección de los consumidores y la Comisión Europea el pasado mes de mayo. Tales prácticas son contrarias a las normas de la UE y a la jurisprudencia de los tribunales superiores de la UE, que establecen que el equipaje de mano es un aspecto esencial del transporte de los pasajeros. Por el contrario, el texto adoptado por el Consejo legitima el cobro por un equipaje de mano de tamaño razonable”, lamenta el director de la asociación de consumidores europeos, Agustín Reyna.

La iniciativa supone ampliar el umbral de horas por las que los viajeros pueden exigir indemnizaciones y que actualmente estaba en tres horas: pasará a ser de cuatro horas en el caso de los vuelos de hasta 3.500 kilómetros y de seis horas en el caso de los vuelos largos.

La modificación del reglamento, que también avala que las aerolíneas cobren a los pasajeros por llevar la maleta de mano en la cabina, ha salido adelante con el rechazo de España, Alemania, Portugal y Eslovenia, además de la abstención de Estonia y Austria. La negociación se ha prolongado más allá de los previsto durante la reunión de los ministros de Transportes ante la enorme división en el seno de la UE, ya que había países que pretendían ampliar aún más las horas de retraso perjudicando los derechos de los pasajeros en beneficio de las aerolíneas.

La presidencia polaca ha tenido que poner varios textos sobre la mesa de los ministros para lograr la mayoría necesaria (quince países de la UE que representen al menos al 65% de la población europea) y lo ha hecho con un estrecho margen. “Lo que han hecho es hacer posible algo que parecía imposible. Enhorabuena”, Ahora el Parlamento Europeo podrá enmendar el texto.

Pero el gran asunto que ha sido objeto de disputa entre los 27 tiene que ver con las indemnizaciones por el retraso de los vuelos, que hasta ahora estaban fijadas a partir de tres horas de dilación. Las indemnizaciones que ha acordado el Consejo de la UE son 300 euros para los vuelos de hasta 3.500 kilómetros que se retrasen a partir de cuatro horas y 500 euros en el caso de los vuelos largos. Los países que inicialmente querían mantenerse en las tres horas para la compensación y que han cedido justifican su cambio en el compromiso de que se incluirá un formulario automático para que los pasajeros reciban la indemnización.

La patronal de las aerolíneas ha presionado a los gobiernos para que se ampliara al máximo el umbral de horas por el que los pasajeros obtienen indemnización. El argumento de las compañías es que no les sale a cuenta operar un vuelo que sufre un retraso si igualmente va a tener que pagar a los viajeros.

“Cuando se produce una incidencia que afecta a la programación de un vuelo, con los consiguientes retrasos, el principal objetivo de los pasajeros es llegar a su destino, no recibir una indemnización. Si se da más tiempo de respuesta a las aerolíneas se darán más opciones de operar un avión de sustitución o buscar tripulación, es decir, se darán más facilidades para proseguir con la operación y evitar las cancelaciones, que es un perjuicio mayor”, explica el presidente de Asociación de Líneas Aéreas (ALA), Javier Gándara.

Publicaciones relacionadas