La inflación se modera al 2% en mayo pese a la subida de la electricidad tras el apagón

La factura de la luz repuntó un 8,9% el mes pasado respecto a hace un año, según los datos del IPC del INE

Las medidas de las empresas ante los aranceles: subir precios, nuevos mercados y sin despidos

La inflación bajó dos décimas en mayo, del 2,2% de abril al 2% en su cálculo interanual, pese a la subida de la electricidad tras el apagón, según los datos del IPC (Índice de precios de consumo) publicados por el INE este viernes. Esta moderación de las subidas de precios es un décima inferior al dato adelantado por Estadística, aunque igualmente marca un mínimo desde octubre de 2024.

La factura de la luz repuntó un 8,9% en mayo (siempre respecto al mismo mes del año pasado), después del histórico apagón de finales de abril. Los precios de la electricidad “aumentaron menos que en el año anterior”, según destaca al INE, lo que contribuye a la moderación de la inflación general.

“En este descenso han tenido especial importancia la favorable evolución de los servicios relacionados con el turismo, el transporte aéreo de pasajeros y el buen comportamiento de los precios de la electricidad”, apuntan fuente del Ministerio de Economía.

También baja la inflación subyacente, otras dos décimas, situándose en el 2,2% en mayo desde el 2,4% de abril en el mismo cálculo interanual,. Este IPC subyacente mide las subidas de precios sin tener en cuenta ni la energía ni los alimentos.

Esta inflación subyacente da una visión más estable de la evolución de los precios porque la electricidad, los carburantes o los alimentos son los productos más volátiles de la cesta de la compra del INE.

“La economía española siguen mostrando una gran capacidad de conjugar una reducción continuada de la inflación con uno de los mayores crecimientos entre los países desarrollados, especialmente relevante en el actual contexto de elevada incertidumbre internacional”, continúan desde el departamento que lidera Carlos Cuerpo.

La inflación general acumula desde 2021 un ascenso de cerca del 20%. Es decir, la vida en mayo es un 1,9% más cara que hace un año y un 20% más cara que hace cuatro años. De esta manera, se entiende mejor el daño al ‘bolsillo’ de las familias de esta crisis de inflación ‘pegajosa’, en la que la mayor pérdida de poder adquisitivo se sufrió en 2022.

Publicaciones relacionadas