El proyecto a través del Golfo de Bizcaia prevé aumentar la capacidad de intercambio eléctrico de 2.800 a 5.000 megavatios en 2028 y será la primera interconexión submarina entre los dos países
España y Francia avanzan en la interconexión eléctrica por el Golfo de Bizkaia con objetivo de estar en 2028
España está muy por debajo del nivel de interconexión eléctrica que establece la Comisión Europea. Y ese fue uno de los puntos débiles durante el apagón que dejó al país sin luz durante todo un día a finales de abril. Los proyectos están en marcha, aunque van despacio. Este lunes se ha dado un paso más al firmarse con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) préstamos por valor de1.600 millones de euros para avanzar en la interconexión a través del Golfo de Bizkaia, que serán 400 kilómetros, de los cuales 300 serán por debajo del mar, convirtiéndose en la primera interconexión submarina de España.
La rúbrica del acuerdo de financiación con la entidad que preside Nadia Calviño se ha producido a primera hora de este lunes en Luxemburgo, aprovechando la reunión de ministros de Energía de la UE. Al acto, cerrado a los medios de comunicación, han acudido, además de la exvicepresidenta, el comisario de Energía, Dan Jørgensen; el ministro francés Marc Ferracci, y el subsecretario español de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Miguel González; la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor; y el directos general de Finanzas, Estrategia y Economía de la red de transporte eléctrico francesa, Thomas Veyrenc.
El proyecto, que supondrá la interconexión a través del Golfo de Bizkaia, lo lleva a cabo una empresa conjunta de Red Eléctrica y su homóloga francesa (RTE). La intención es que esté listo en 2028 y que permita duplicar la capacidad de intercambio de electricidad entre Francia y España hasta los 5.000 megavatios. “Eso significa energía más limpia, segura y asequible para millones de ciudadanos a la vez que evitará la emisión de 600.000 toneladas de CO2 anuales”, señala Red Eléctrica en un comunicado.
Esa interconexión es un proyecto de interés común para la UE y ya cuenta con 578 millones de euros del fondo ‘Conectar Europa’. La firma del acuerdo con el BEI supone un primer tramo de préstamos por valor de 1.200 millones de euros. “El proyecto del Golfo de Vizcaya, junto con el proyecto subterráneo entre Baixas-Santa Llogaia y la mejora de la infraestructura existente Argia-Hernani contribuirán a incrementar la capacidad de interconexión entre la península ibérica y el resto de Europa, al tiempo que permitirán su mejor integración en el mercado energético de la UE”, señala Red Eléctrica. Es uno de los planes para llegar al 15% de interconexión en 2030, que es el objetivo establecido por la Comisión Europea y del que España está aún muy lejos (se sitúa en el 3% con el resto del continente).