El Gobierno actualiza los pagos a las Comunidades Autónomas con un aumento de 10.000 millones

Hacienda desbloquea por Real decreto las entregas a cuenta de 2025 tras ser rechazadas por el PP, Vox y Junts en el Congreso a principios de año. De nuevo, necesitará una mayoría del Parlamento para aprobarlas definitivamente

Hacienda corrige la deducción del IRPF al salario mínimo y la extiende hasta los 18.276 euros al año

El Consejo de Ministros ha decidido este martes actualizar los pagos que Hacienda hace anualmente a las Comunidades Autónomas del régimen común de financiación —todas, menos Euskadi y Navarra— con un aumento de casi el 10% respecto a 2024. Hacienda desbloquea por Real decreto las entregas a cuenta (o adelantos) de 2025 tras ser rechazadas por el PP, Vox y Junts en el Congreso a principios de año, y ante la imposibilidad de sacar adelante unos Presupuestos Generales del Estado (PGE).

El retraso en la actualización de estas entregas a cuenta ha mantenido cerca de 10.000 millones —el 9,5% de incremento anunciado este martes— en el aire. Son 10.000 millones de los recursos totales con los que cuentan las Comunidades Autónomas —la mayoría gobernadas por el PP— para financiar la sanidad, la educación, los servicios sociales o las políticas de vivienda, que está entre sus competencias.

“Las Comunidades Autónomas van a recibir este año 147.412 millones de euros, en concepto de entregas a cuenta, un 9,5% más que en el ejercicio anterior”, ha dicho la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este martes. “En el caso de los Ayuntamientos, estamos hablando de 28.734 millones de euros. Ambas cifras récord”, ha añadido.

Tras sumar los 11.692 millones de la previsión de liquidación de 2023, el último año con Presupuestos, las Comunidades Autónomas recibirán este año una financiación total de 158.167 millones, la más alta de la Historia, con un incremento del 2,5% respecto al año pasado.

“Vamos ahora al debate en el Congreso de los Diputados, y esperamos que el Partido Popular (PP), como principal partido de la oposición apruebe esta medida que es tan beneficioso para las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos de nuestro país”, ha incidido Pilar Alegría. “Hace escasos meses tuvimos este mismo debate. La votación del PP fue un voto contrario, y esperamos que ahora, con esta cifra histórica, contemos con su apoyo”, ha incidido la portavoz del Ejecutivo.

El Gobierno se puede permitir elevar los pagos adelantados a las Comunidades sin aprobar Presupuestos por el crecimiento económico (del PIB. Se prevé un avance de más del 2% en este 2025 incluso en el peor escenario de la guerra comercial. Esta mayor actividad en nuestro país conlleva un incremento de la recaudación de todas las Administraciones.

“La actualización de las entregas a cuenta se produce en un escenario de prórroga presupuestaria. De esta forma, el Gobierno ha desligado una vez más la aprobación de los Presupuestos de la actualización de los recursos para las Comunidades Autónomas, algo que el gobierno del PP siempre rechazó que se pudiera hacer. Sin embargo, los hechos han desmentido una vez más la postura del Ejecutivo de Rajoy y las entregas a cuenta, como ocurrió el año pasado también, se han actualizado a pesar de existir una situación de prórroga presupuestaria”, defiende el Ministerio de Hacienda.

“En caso de que las tesis del gobierno del PP se hubieran mantenido y no se hubieran desligado las entregas a cuenta de la aprobación de los Presupuestos, las Comunidades Autónomas recibirían este año 21.518 millones menos de entregas a cuenta”, continúan desde el Ministerio que lidera la vicepresidenta primera, María Jesús Montero. “De hecho, en los siete años de gobierno de Pedro Sánchez las comunidades han recibido 300.000 millones de euros más de financiación que en los siete años de gobierno de Mariano Rajoy, lo que supone un 47,4% más”, finalizan.

Estos pagos son el menor de los problemas que el Gobierno tiene con las Comunidades. Por un lado, tiene abierto el frente de la condonación de deuda. Por otro, la reforma del sistema de financiación, pactada entre el PSC y ERC en Catalunya, y que está pendiente desde 2009.

El aumento de las entregas a cuenta iba incluido inicialmente en el decreto ómnibus junto a la subida de las pensiones o los descuentos al transporte público. PP, Vox y Junts rechazaron este paquete a finales de enero. El Ejecutivo presentó un “decreto social”, pactado con Junts, para salvar el incremento de las pensiones y los descuentos en el transporte, pero quedó pendiente “el decreto económico”, con el aumento de los pagos a las Comunidades Autónomas y a los Ayuntamientos, pero también con la renovación del Plan MOVES —con ayudas para la compra de coches— o la equiparación del impuesto entre el diésel y la gasolina, de la que depende el quinto desembolso de los fondos europeos del Plan de Recuperación.

Publicaciones relacionadas