El actual sistema suponía ‘de facto’ una barrera infranqueable para los aspirantes extranjeros a ejercer de dentista: las nuevas pruebas se basarán en las que realizan los estudiantes de grado en España
¿Adiós a la pesadilla de homologar el título de Odontología? “Es un examen que no se puede aprobar”
Se acabaron los “exámenes imposibles” en Odontología. El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha acordado con los decanos de las facultades de odontología cambiar las pruebas que tienen que realizar las personas extranjeras que quieren homologar sus títulos en España, según han confirmado fuentes del departamento que dirige Diana Morant a este periódico.
El nuevo sistema entrará en vigor este mismo año en la convocatoria de julio y supone dejar atrás el actual modelo de homologación que incluye algunos exámenes que no ha aprobado ningún aspirante en años. Las preguntas de las pruebas se basarán a partir de ahora en las que realizan los estudiantes de grado en las facultades españolas. También se asegura que habrá al menos un examen anual, algo que actualmente no está garantizado.
El Ministerio lleva meses negociando con la Conferencia de Decanos/as y Directores Académicos de las Facultades de Odontología de las universidades españolas (CRADO) para cambiar el sistema de homologación de los títulos extranjeros de Odontología. Fuentes del departamento explicaron a este diario que eran conscientes de que el actual modelo no era “aceptable” en cuanto que suponía, de facto, una barrera insalvable para la mayoría de los aspirantes.
El proceso, además, es muy lento. Primero los aspirantes pueden pasar varios años esperando una mera respuesta del ministerio a su solicitud. Una vez recibida, es habitual que incluya la exigencia de realizar algún examen para complementar la formación que traen de sus países de origen. Esos son los “exámenes imposibles” que denuncian personas que han realizado el proceso. Romina explicaba a este periódico que se presentó en marzo de 2024 a las asignaturas de Ortodoncia y Odontología en pacientes especiales. Justo los dos más temidos. “Estudié las dos materias por mi cuenta. Era un caos. No había temario ni bibliografía ni nada. Es muy injusto, no daba tiempo para acabarlo”. Como tantas otras personas, Romina, con más de dos décadas de experiencia profesional a sus espaldas en su país de origen, suspendió y desde que está en España ha estado ejerciendo de higiniesta (auxiliares).
Los aspirantes a homologar los títulos respaldan sus afirmaciones con datos: solo el pasado 2024, de 689 exámenes presentados en un total de 11 materias en siete universidades hay 650 suspensos y 39 aprobados. Asignaturas como Ortodoncia, Anatomía Patológica o Anestesia y Reanimación tienen cero aptos. Pacientes Especiales, nueve aprobados y 274 suspensos. Varios solicitantes de homologaciones consultados por este diario coinciden en que, sin restar importancia al problema de los plazos, el sistema se complicó en 2019, cuando la conferencia de decanos se hizo responsable de los exámenes y homogeneizó y centralizó la prueba. Además de dificultar los exámenes, las convocatorias dejaron de salir con regularidad, aseguran.
Los odontólogos no son un caso especial entre las personas que quieren homologar un título extranjero, aunque quizá sí sean los que peor tasa de éxito tienen. Pero el sistema es poco ágil para todos los aspirantes, aunque en los últimos años está mejorando. Según datos comunicados por el ministerio esta semana, el número de homologaciones se ha duplicado este 2024 al pasar de algo más de 20.000 el año anterior a 40.200 el pasado, según desgranó la ministra Diana Morant en la comisión de Ciencia del Congreso el pasado miércoles. Aunque la ministra no explicitó cuántas solicitudes esperan en el ministerio, sí afirmó que “por primera vez” se resuelven más peticiones de las que entran, lo que debería empezar a rebajar las cifras de personas en espera. El objetivo para 2025 es volver a duplicar los procesos positivos hasta alcanzar las 80.000 homologaciones, según Morant. Hace ya casi cuatro años que el exministro Manuel Castells presentó un borrador de Real Decreto para reducir el tiempo máxima de resolución a seis meses, algo que no ha sucedido.
Un examen único basado en la carrera española
Con el cambio de sistema el ministerio pretende “mejorar la calidad y los resultados académicos en la implementación de las pruebas de complementos de formación que deben realizar las personas con titulación universitaria extranjera y que pretenden la homologación de dicho título al título español de odontología (…), e igualmente (…) fortalecer la agilidad, viabilidad, ponderación, trasparencia y rigor académico en el desarrollo de este tipo de complementos formativos”, según las fuentes de Universidades.
Según el acuerdo entre ministerio y decanos, se creará una comisión mixta de trabajo que “consensuará y realizará el seguimiento del modelo de convocatoria, y definirá los criterios de la evaluación y valorará los resultados de la prueba o pruebas”. Esa comisión estará formada por cuatro miembros del ministerio, cuatro de Crado, un rector o rectora de la Conferencia de Rectores de Universidades y un miembro de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca), el organismo gubernamental encargado de controlar la calidad del sistema universitario.
El nuevo sistema garantizará que se celebre al menos una prueba al año, empezando a partir de este próximo mes de julio. “Si se dan las condiciones”, explican las fuentes, habrá dos convocatorias anuales a partir de 2026. Todas las facultades que impartan el grado de Odontología completo realizarán los exámenes.
Respecto a las pruebas en sí, “consistirán fundamentalmente de un examen sobre los contenidos teóricos y prácticos, aunque la Comisión podría proponer otras opciones atendiendo a la naturaleza académica de las carencias formativas [de los aspirantes a homologación]. En el caso de fijarse un examen, este se basará en preguntas formuladas en exámenes realizados en los dos últimos cursos de asignaturas del Grado en Odontología” en las facultades españolas, “teniendo en cuenta el temario de dichas asignaturas”.
El examen será único en toda España y las pruebas tendrán “como referencia fundamental los criterios de evaluación y la bibliografía que se recogen en guías docentes oficiales de esas disciplinas o asignaturas”, explican las fuentes. Las posibles discrepancias entre las guías que tiene cada facultad serán resueltas por la comisión.
Serán los decanos quienes propondrán los modelos de examen a partir de estas directrices y la comisión mixta se encargará de validarlos. Las fuentes del ministerio explican que todo este proceso se hará “con antelación suficiente para que las personas que tengan que superar dicha prueba puedan prepararse con garantías”.