Enrique Borja, divulgador científico: «Si te convencen de que la Tierra es plana, de qué no podrán convencerte»

El comunicador estuvo en la cervecería Río Azul de Sevilla para hablar sobre negacionismos y concedió una entrevista sobre el papel de la divulgación científica ante este «nuevo desafío que es tener que desmentirlo todo»

Charlar sobre ciencia con dosis de humor catapulta al escutoide de Sevilla a Marvel

En la pantalla, en letras blancas sobre fondo negro, se lee “LA TIERRA ES PLANA”. El responsable de la frase es Enrique F. Borja, y ese mensaje es el título de una de las charlas de ‘Ciencia en el Bar’ que científicos de la Universidad de Sevilla llevan la divulgación científica hasta las barras de los bares. Esta vez Enrique empezó con un “hoy es el día en el que cambio vuestra vida”.

Los que conozcan a Enrique habrán percibido ya el sarcasmo, pues sabrán que es doctor en Física por la Universidad de Valencia, autor del blog ‘Cuentos Cuánticos’ que ganó el premio a mejor blog de divulgación en Física Teórica por el Centro Nacional de Partículas, Astropartículas y Nuclear, autor también de ‘Un Universo en 174 páginas’ que fue declarado por la Universidad de Sevilla como la mejor obra de divulgación de 2014, ha sido director científico en el programa de TVE ‘Órbita Laika’ y, además, ha sido el creador y director del ‘Una matemática viene a verte’ también de TVE. Ahora, continúa con su labor divulgativa y colabora con medios como la revista Jot Down, además de formar parte del pódcast ‘Los 3 Chanchitos’ junto a la matemática Clara Grima y Alberto Márquez.

Siguiendo con su tono sarcástico, Enrique dedicó la presentación a lanzar a los espectadores titulares que, según él, “suenan estúpidos, pero que todos hemos escuchado por ahí”. Y aunque el terraplanismo fuese el punto de partida de la charla, también se tocaron los “grandes éxitos del negacionismo”: “Las vacunas son malas para los niños, el 5G nos está matando, el COVID es un invento de Pedro Sánchez y durante la pandemia quitaron a todos los putos pájaros de toda la puta tierra y los sustituyeron por putos drones. Ahí lo tenéis, la puta verdad”. Así, el público asistió a un evento divulgativo que, con el chiste como vehículo, venía a exponer las maneras en las que las ideas negacionistas seudocientíficas se crean, se difunden y se instalan en parte de la opinión pública.


Enrique F. Borja en la charla «La Tierra es plana» en la cervecería Río Azul, Sevilla, el 5 de febrero

Enrique rompió el personaje terraplanista que interpretaba al final y declaró: “Si consiguen convencerte de que la Tierra es plana, de qué no podrán convencerte. Estoy realmente preocupado con esta temática; no solo el terraplanismo, sino toda la mierda que hay. Se están usando argumentos científicos para intentar demostrar cosas que no son científicas”. Además, mencionó algunas cifras que le parecen especialmente alarmantes, extraídas de un estudio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología titulado ‘Confianza en la ciencia y Populismo científico en España’. Por ejemplo, que un 29% de los españoles duda de la eficacia de las vacunas o que un 8% no confía en los científicos. Desde SevillaelDiario.es hemos querido ampliar el punto de vista científico de Enrique F. Borja, esta vez, sin sarcasmo.

Como divulgador científico, ¿qué piensa sobre que haya que desmentir que la Tierra sea plana en pleno siglo XXI?

Pienso que es lo que hay que hacer. Es verdad que la divulgación científica, para que nos entendamos, es ‘contar lo que se está haciendo en el mundo de la ciencia’. Aun así, ahora los científicos debemos abrir esa definición y asumir la responsabilidad de dar un escudo a una sociedad que está siendo acribillada por bulos y mensajes falsos. Siendo ese escudo la ciencia contada para todo el mundo, claro, y para que todos (no solo los especialistas) puedan usarla.

Otro trabajo muy importante, y que está por hacer, es volver a explicar ciertas cosas sobre la ciencia que se están malinterpretando. No se puede dejar de explicar a la gente que todo lo que se considera científico es porque antes ha sido exhaustivamente comprobado experimentalmente. Es decir, hemos hecho muchas pruebas, todas ellas diseñadas para ir en contra de lo que se quiere probar y que, aun así, demuestran lo que nosotros luego calificamos como un hecho. Los científicos hablan de cosas que han intentado demostrar como falsas por todos los medios, pero que no han podido, y por eso se dice que es verdad.

En realidad, el objetivo de esta gente es oponerse a lo que ellos consideran una ‘casta científica’. Es otra forma más de declararse antisistema

¿Los terraplanistas son distintos de otros negacionistas, como podrían ser los antivacunas?

No. De hecho, Katie Weill, la autora de un libro que se llama ‘Off the Edge’ y que recomiendo totalmente, dice que el mejor indicador para saber si alguien va a creer en una teoría de la conspiración es que ya crea previamente en otra. Al final, se entremezclan los temas. Los terraplanistas son antivacunas, los antivacunas creen que los pájaros no existen y estos a su vez creen que el 5G nos va a matar y lo controlan los chinos. En realidad, el objetivo de esta gente es oponerse a lo que ellos consideran una ‘casta científica’. Es otra forma más de declararse antisistema.

¿Por qué dudar de si la tierra es redonda y no dudar de otras cosas?

A eso lo llamamos racionalidad miope. Es un concepto que se definió en la Teoría de Juegos, que es la teoría matemática que estudia cómo se resuelven los conflictos. Dice que, al hacer un análisis sobre riesgos y beneficios, antes de tomar una decisión, uno tiene que ponderar distintos factores. Por ejemplo, cuando ponderamos el beneficio de vacunar a nuestro hijo o no, el riesgo no existe, porque la inexistencia de sarampión en la actualidad puede llevar a algunas personas a deducir que el sarampión no es un peligro. Además, en la tele o en cualquier otro lado que maneje este tipo de teorías negacionistas nos están diciendo que las vacunas hacen que los niños se pongan muy malitos. Por tanto, si no existe el sarampión y las vacunas suponen un riesgo para la salud de nuestros niños, la decisión racional es no vacunar.

Sin embargo, y aunque sea racional, también es un pensamiento miope, porque solo estamos viendo a corta distancia. La siguiente pregunta debería ser: ¿por qué no vemos sarampión, si es de las enfermedades más contagiosas que conocemos? Pues porque está el 95% de la población está vacunada.

Yo creo que ha quedado claro que ignorarlos no es la solución, porque es lo que llevamos haciendo muchos años y mira dónde nos ha llevado

¿Tiene sentido que los científicos debatan hechos ya probados?

Yo creo que ha quedado claro que ignorarlos no es la solución, porque es lo que llevamos haciendo muchos años y mira dónde nos ha llevado. Hemos tendido (y hablo como científico) a tratar a esta gente como si fueran unos locos. Y no dejan de serlo, ojo, pero tienen muchísimas visitas. Yo mismo he cometido el error de no tenerlos en cuenta por no darles visibilidad. Así, con el espacio que les hemos dado nos han ganado en la comunicación. Son más agresivos, son fanáticos. Por eso, tampoco creo que la solución sea debatir con ellos en igualdad de condiciones. Muchos científicos, como Javi Santaolaya o la Gata de Schrödinger, dos divulgadores con mucha repercusión, se han visto abrumados y no han conseguido salir victoriosos en debates en los que no importa la ciencia, sino quién dice la barbaridad más grande.

¿Cree que todos los negacionistas piensan que lo que dicen sea cierto?

Claramente no. Ya te digo, muchos se han dado cuenta del dinero que da esto. No digo que haya una organización secreta que se reúne en una cripta, ni mucho menos. Es bastante más simple. Como humanos, nos encantan las historias, y cuanto más enganchen, mejor. En Internet, ¿cómo se hace dinero? Con visitas. Y las visitas no se consiguen con datos contrastados, eso seguro. Así, muchos de fuera de Internet también se han dado cuenta de cómo se consiguen las visitas, y ahí tienes a Trump. Y para el que dude, que mire lo que ha pasado justo hoy con las políticas de igualdad de Google, o que se pregunte por qué en 2025 es necesario un plan del Ministerio de Sanidad para erradicar la polio. No, si al final, los antivacunas van a tener razón (remata, de nuevo, con sarcasmo).

Enrique F. Borja estará en directo el viernes, 14 de febrero a las 20 h “estudiando científicamente la propuesta de La Tierra plana punto por punto” a través del canal de YouTube de Javier García, otro divulgador científico.

Publicaciones relacionadas