Las llamadas comerciales desde móviles estarán prohibidas en tres meses y el nuevo registro de SMS que gestionará la CNMC deberá estar listo en 15 meses; las comunicaciones por whatsapp no se regulan
El Gobierno prohibirá las llamadas publicitarias desde números de teléfono móvil
La nueva regulación contra las estafas telefónicas mediante suplantación de identidad incluye multas de hasta dos millones de euros a las operadoras que no cumplan sus nuevas obligaciones. Estas entrarán en vigor de forma gradual tras la publicación de la orden firmada este miércoles por el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López.
El régimen sancionador aplicable a las operadoras será el de una infracción “grave” de la Ley General de Telecomunicaciones, con multas de hasta dos millones. “La graduación de la sanción en cada caso dependerá de la existencia de atenuantes, agravantes o el impacto causado”, explicó este miércoles el secretario general de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales y Seguridad Digital, Matías González Martín, en un encuentro con la prensa.
Una vez que la Orden Ministerial firmada por López se publique en los próximos días en el Boletín Oficial del Estado (BOE), una de las primeras medidas que entrarán en vigor, a los 20 días de publicarse, será la obligación de los operadores de bloquear llamadas y SMS con numeración que no ha sido atribuida asignada o adjudicada en el Plan Nacional de Numeración, esto es, números “sin nadie detrás”.
Además, como ya anunció el ministro López, las empresas tendrán “terminantemente prohibido” hacer llamadas comerciales con un teléfono móvil, ya que esta numeración está concebida para identificar a usuarios finales y no a empresas. Esta medida se aplicará a los 3 meses de la entrada en vigor de la Orden Ministerial.
La nueva normativa permite con carácter general que las empresas puedan realizar llamadas comerciales con números 800 y 900, que hasta ahora han identificado las llamadas gratuitas para el cliente. Además de esos números, las compañías también podrán utilizar números nacionales con prefijos geográficos (91 en el caso de la Comunidad de Madrid).
Las operadoras también tendrán un plazo de tres meses para adaptarse a la obligación de bloquear llamadas y SMS con origen internacional pero en cuyo campo de numeración originario hay un número nacional: llamadas que teóricamente se originan en Uganda, Francia o Inglaterra, pero llegan como si fueran originadas por un número español, y que son “otro indicio de que se está intentando manipular la identidad de algún cliente”, explicó el secretario de Telecomunicaciones. La excepción aquí son los abonados que están en el extranjero y utilizan el denominado roaming.
La nueva normativa establece la creación de un registro gestionado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en el que deberán registrarse los códigos alfanuméricos de SMS que remiten organismos o empresas (Correos, la Agencia Tributaria, Renfe, entidades financieras…).
Hasta ahora el control de estas etiquetas recaía en los operadores. Para evitar estos fraudes pasa a asumirlo el regulador. Dada su complejidad y que es una tarea adicional al ámbito amplio de competencias de la CNMC, es la medida con un plazo de implementación más largo, de 15 meses.
Sin control de los whatsapp
El plan no incluye obligaciones referidas a las comunicaciones por whatsapp, que es una vía cada vez más utilizada por los servicios de atención al cliente de las empresas, pero también es utilizado por muchos estafadores que se hacen pasar, por ejemplo por familiares del afectado en apuros. En los próximos meses “tendremos que ver los impactos de esta orden”, indicó el secretario de Telecomunicaciones.
El paquete de medidas sí afecta a los call centers ubicados en el extranjero, que utilizan una especie de pasarela internacional pero acaban conectados a un punto de terminación de red en España, y presentarán la numeración nacional correspondiente a ese punto, que es el que controlarán los operadores de ‘telecos’.
El plan se sacó a consulta pública previa hace un año y en junio del año pasado se sacó a audiencia un borrador que el texto finalmente aprobado mantiene “al 95%”, con algunas mejoras técnicas “de orden secundario”. Por ejemplo, se ha incluido la propuesta de los operadores de bloquear llamadas en las que no se identifica al número llamante.
Crecimiento exponencial
El ministerio ha constatado que las estafas telefónicas han crecido “exponencialmente” en los últimos años. Cuando Transformación Digital empezó a elaborar el plan hace un año, informes policiales advertían de un incremento de estas prácticas de “más de un 500% en 8-10 años” que, según explicó el secretario de Telecomunicaciones seguramente se haya quedado corto ya.
Estos fraudes, recordó, causan “importantes daños financieros y económicos a la ciudadanía, a los consumidores de servicios de telecomunicaciones a los que genera desconfianza”, y a los organismos públicos y privados cuya identidad es suplantada.
Desde Transformación Digital subrayan que recientemente se han adoptado medidas similares, “aunque no tan completas” como en España, en países como Finlandia, Alemania y Bélgica, con resultados “muy positivos”, que se han saldado con la eliminación de “hasta el 90%” de las estafas telefónicas.
La orden ministerial es fruto de un trabajo que se ha venido “negociando, consensuando”, con los operadores, para los que “casi cualquier norma u obligación supone un coste de adaptación”, pero que “son parte interesada” en este proceso “porque sufren de manera muy notable el perjuicio de estas estafas y tienen otros costes por no evitarlas”.