La Comisión Provincial de Patrimonio autoriza la solicitud de la Hispalense de utilizar la misma placa de granito y reproducir el mismo texto pero suprimiendo las alusiones al franquismo
Memorialistas urgen un homenaje en la Universidad de Sevilla a los “luchadores por la democracia”: “Se acaba el tiempo”
En la galería del patio de Maese Rodrigo del edificio de la antigua Real Fábrica de Tabacos, sede del Rectorado de la Universidad de Sevilla, ya no estará presente el dictador Francisco Franco. La placa conmemorativa del traslado de la Hispalense a este lugar seguirá donde estaba, pero con una grabación distinta, eliminando la referencia al caudillo. Actualmente, la traducción del latín rezaría así: “En el año de 1965, siendo Franco caudillo de España, la Universidad Hispalense comenzó a tener su sede en este edificio y en su nueva función se conservaron los preciosos restos de su pasado”.
El movimiento memorialista, especialmente desde la Asamblea de Familiares y Asociaciones de Memoria Histórica de Plaza de la Gavidia, venía reivindicando su eliminación en virtud de las leyes de Memoria Histórica y Democrática. Después de que la Universidad solicitara un informe a la Comisión Provincial de Patrimonio, el organismo de la Junta informó favorablemente el 4 de diciembre por unanimidad de sus miembros “al considerar que la intervención propuesta no tendrá incidencia alguna en los valores del monumento”.
La propuesta de la Hispalense, presentada el pasado 25 de octubre justo tras la enésima petición de un homenaje a los estudiantes y profesores represaliados por el franquismo, consistía en mantener la posición de los elementos y se prevé tornar la placa de granito de manera que se reproduzca el mismo texto, eliminando las palabras que se ven afectadas por la Ley de Memoria Democrática, pero sin perder el sentido de la inscripción que recoge la implantación de la Universidad de Sevilla en la antigua Real Fábrica de Tabacos de Sevilla en 1965.
La traducción del latín rezaría así: «En el año de 1965, siendo Franco caudillo de España, la Universidad Hispalense comenzó a tener su sede en este edificio y en su nueva función se conservaron los preciosos restos de su pasado».
La Comisión Provincial instó a la Hispalense a que, “finalizada la intervención, deberá presentarse un informe final descriptivo de la naturaleza, alcance y resultados de los trabajos realizados, conforme señala el artículo 21.2 de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía”.
Cátedra pendiente y jornadas en marzo
En asuntos relacionados con la materia, aún está pendiente la firma de un protocolo entre la Universidad de Sevilla y la Secretaría de Estado de Memoria Democrática del Gobierno de España, tal y como anunció la Hispalense a este periódico. El Ministerio “sufraga actividades una vez creada la Cátedra”, dicen ahora fuentes ministeriales, detallando que “si se aprueban los presupuestos generales del Estado de 2025, las universidades que tengan creada cátedra tendrán una subvención de 40.000 euros”.
Mientras, por otro lado, aún no se ha constituido formalmente la nueva Comisión de Memoria Democrática de la Universidad de Sevilla, compuesta por profesores y profesoras de diversas áreas de conocimiento, y que tenía prevista su constitución tras el pasado puente del mes de diciembre, sin que los integrantes de la misma tengan novedades al respecto.
Su nueva puesta en marcha se relaciona con la recuperación de la memoria histórica y democrática de la Hispalense y se centra en diversos frentes de actuación: reconocimientos públicos, represión en los años 60 y 70 y otras investigaciones, papel del profesorado, cumplimiento de la legislación sobre memoria, etc. También se prevé la colaboración con la sociedad civil y, en ese sentido, varios de los miembros del Grupo de Trabajo sobre Memoria Histórica y Democrática secundaron la petición realizada por la Asamblea de la Gavidia para el establecimiento de una placa en recuerdo de los estudiantes antifranquistas represaliados.
En ese sentido, dicho Grupo de Trabajo está organizando unas jornadas a celebrar en marzo con tres semanas de actividades en diversas facultades, denominadas ‘Hacemos Memoria’, en las que esperan contar con la participación de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. Habrá exposiciones, mesas redondas, charlas, debates, cinefórum, conciertos en las sedes de Geografía e Historia, Filología, Enfermería, Psicología, Comunicación, Ciencias de la Educación, Filosofía