Las víctimas de accidentes de trabajo aumentaron un 10%, con 75 personas fallecidas más que el año anterior; los sindicatos advierten de los déficits en la prevención de riesgos: «Hay muertes evitables»
ESPECIAL – 41.000 muertos en el trabajo: tres décadas de la lacra laboral más invisible
Ir al trabajo y no volver nunca a casa. Morir en el trabajo. Al contrario de otros indicadores del mercado laboral que están mejorando, esta lacra que golpea cada año a cientos de hogares empeoró en el último año. Al menos 796 personas fallecieron en 2024 en accidentes de trabajo, 75 personas más que un año antes. El dato previsiblemente aumentará en los próximos meses, con la publicación de los datos definitivos.
El Ministerio de Trabajo ha publicado este jueves los datos provisionales de accidentes de trabajo hasta el mes de diciembre. De las 796 víctimas mortales, la mayor parte falleció durante su jornada, 646 personas. Además, hubo 150 fallecimientos al ir o volver del trabajo, lo que se denomina accidentes de trabajo ‘in itinere’.
En realidad, se trata solo de la punta del iceberg de las muertes motivadas por el trabajo. Un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) cifró en apenas el 11% de los fallecimientos que se deben a accidentes, con muchas más muertes invisibles debido a enfermedades profesionales, contraídas por el trabajo.
La mayor parte de las víctimas de accidentes laborales eran asalariados, 730 personas, mientras que otras 66 eran trabajadores y trabajadoras autónomos. Como ocurre cada año, los accidentes mortales alcanzan principalmente a hombres (608), mientras que 38 víctimas eran mujeres.
Para ver la evolución de este problema teniendo en cuenta los cambios en el nivel de empleo se suelen consultar los datos de incidencia –cuántas muertes hay por cada 100.000 trabajadores–, que también registra un aumento de los fallecimientos en 2024.
Además, en CCOO recuerdan que los datos definitivos serán peores. “Hay que recordar que la definición de accidente mortal incluye los fallecimientos que se producen en los 12 meses posteriores al siniestro, por lo que cuando se dispongan de datos consolidados, las muertes por accidente laboral se dispararán muy por encima de las 800”, apunta el sindicato.
Los sindicatos reclaman visibilidad y una reflexión sobre estas cifras tras las que hay personas, hogares y familias destrozadas cada año. Muchas veces por causas evitables con la adecuada prevención.
En total, hubo 628.300 accidentes de trabajo con baja en 2024, un 0,5% más que el año anterior en términos brutos. Aunque, si se atiende al índice de incidencia, por cada 100.000 trabajadores, se advierte una reducción del 2,3%.
Más muertes en accidentes “evitables con prevención”
Los sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT, muestran su preocupación por el aumento de muertes. “El fuerte incremento de la siniestralidad mortal nos está advirtiendo que los problemas estructurales de la prevención en España siguen sin solucionarse”, advierten en CCOO.
En concreto, se registra un importante aumento en los fallecimientos por accidentes “evitables con prevención de toda la vida”, critica Mariano Sanz, responsable de Salud Laboral de CCOO. Se trata de las muertes por “Choque o golpe contra un objeto en movimiento, colisión con”, que se duplicaron: hubo 46 víctimas en 2024, respecto a las 22 de un año antes. También aumentan los fallecimientos por “quedar atrapado, ser aplastado, sufrir una amputación”, accidentes a menudo con maquinaria, para la que debería haber una formación y prevención en su uso que impida los siniestros, subraya Sanz.
Como cada año, gran parte de las muertes registradas son aquellas denominadas “por causas naturales”. Los “infartos, derrames cerebrales y otras causas estrictamente naturales”, que se llevaron la vida de 266 personas mientras trabajaban. Los sindicatos llaman la atención sobre riesgos como el estrés y la ansiedad, relacionados con el trabajo, que consideran que también están detrás de estos fallecimientos en muchos casos. Son los llamados “riesgos psicosociales”, que “no se miden en la mayoría de empresas”, denuncia Mariano Sanz.
Los índices de incidencia de los accidentes mortales en jornada crecen un 8,6%, y por sectores destaca el repunte en la industria (con un 18,8%), seguida por los servicios (12,7%) y por la construcción con un 1,2%.
“La calidad de la prevención de riesgos en las empresas descendió a partir de la crisis económica y aún no se ha recuperado. Y no se va a recuperar mientras no se aborden cambios profundos en la legislación en materia preventiva para actualizarla a la realidad actual de las relaciones laborales”, indican en CCOO. Este es uno de los temas que se abordan en la mesa de diálogo social abierta por el Ministerio de Trabajo y que los sindicatos consideran que va “muy lenta”.