España, Alemania y Francia reclaman acelerar la aplicación del Pacto Migratorio en la UE

Los 27 discrepan en la posibilidad de implementar antes las nuevas normas y qué priorizar. Marlaska avisa de que no se puede «trocear» para que elementos como el reparto de cuotas de refugiados quede lo último frente otras medidas, como el control en fronteras

La UE debate la expulsión de migrantes a terceros países

La migración es siempre uno de los temas más divisivos de la UE. E incluso ahora, con un endurecimiento generalizado de las posiciones que lleva a países gobernados por la extrema derecha a pedir descolgarse de las normas comunes, la tensión vuelve a sentirse en las capitales europeas. El cierre de fronteras de lugares como Alemania para blindarse frente a los inmigrantes genera rechazo en otros, como Grecia, que son países de primera entrada. También se ha reabierto el debate sobre las deportaciones, con una visión mayoritaria de estados miembros que apuestan expulsar a las personas sin papeles a terceros países con los que no tienen ningún tipo de arraigo, además de acelerar los trámites e incluso expulsar a centros fuera de la UE a los solicitantes de asilo. Y, con ese panorama, España, Alemania y Francia han alzado la voz para reclamar que la implementación del Pacto de Migración y Asilo, prevista para el verano de 2026, se adelante. 

Ese fue uno de los mensajes que dejó Pedro Sánchez en su comparecencia en el Congreso el miércoles, convocada para abordar la migración, pero que . “Nuestra voluntad es que esa implementación sea inmediata”, reiteró este jueves el ministro del Interior a su llegada a una reunión con sus homólogos en Luxemburgo. 

Publicaciones relacionadas