La revisión del PIB permite cerrar una primera etapa de incertidumbre sobre cuál fue la evolución de la economía en nuestro país. Los resultados indican un mejor comportamiento desde múltiples perspectivas, pero también diversas incógnitas sobre los patrones de consumo, la inversión y los beneficios empresariales
El INE vuelve a corregir al alza el PIB y suma otros 77.000 millones entre 2021 y 2023 en una revisión histórica
Esta semana se produjo otro hito en la revisión de las series del PIB en nuestro país a raíz de la nueva publicación de las cuentas nacionales. Se trata de una doble revisión: una extraordinaria, que se produce en toda la Unión Europea cada cuatro años, y, además, una ordinaria referida a los últimos tres años (2021, 2022 y 2023). Las revisiones extraordinarias constituyen una suerte de reinicio de las cuentas económicas, por la que los técnicos hacen un análisis exhaustivo de los procedimientos, fuentes y técnicas que subyacen a sus cálculos. Ello conduce a que las series del PIB se pueden ver alteradas para un periodo relativamente largo.
En términos agregados la revisión es relevante, aunque podría parecer que tampoco es de una magnitud inusual. Para el periodo de 1995-2019 el crecimiento acumulado sigue siendo más o menos el mismo, pero a partir de 2020 se incrementan las tasas de crecimiento, entre dos y cuatro décimas en cada año. Para entender su alcance, esta revisión debe por tanto ponerse en relación con la producida el año pasado, que también aumentó el crecimiento de 2021 y 2022. De esta forma, la recuperación económica tras la pandemia se adelanta hasta el inicio de 2022, es decir, casi 18 meses antes de lo que inicialmente indicaba el INE.